CONXA PÉREZ, LA ANARQUISTA DE LAS «MUJERES DEL 36»
Un artículo de Elisenda Belenguer
«Conxa Pérez, la anarquista de las Mujeres del 36». En: L’IO. Lectures de l’Institut Obrer. Revista de pensament i acció social , n. 12 (2024), p. 43-50. Editada por la Asociación Cultural el Institut Obrer con la ayuda de la Generalitat Valenciana.
La Concepción Pérez Collado, para nosotros la Conxa, nació en el barrio de Les Corts de Barcelona, el 17 de octubre de 1915. Acabará siendo la tercera de seis hermanos, pero de diferentes madres porque poco tiempo después de nacer, con dos añitos, su madre biológica, Lucila Collado Ballester, moría de tuberculosis. A su tía, hermana de la madre, Librada, le tocará el papel, habitual en la época, de volver a casarse con su padre y así tratar de sacar a la familia adelante. Y así fue, Conxa vivió una infancia bien feliz, pero marcada por estos hechos y por formar parte de una familia humilde y proletaria de barrio obrero como tantas otras. En este contexto, las dificultades eran cotidianas tanto en lo que se refiere a las bocas para alimentar como para poder ir a la escuela. Aun así, como siempre decía Conxa, “lo que yo sé, lo he aprendido sola leyendo” porque a pesar de los sacrificios que hacían sus padres, cuando podían, para pagarle los estudios, ella prefería hacer campana y aprender de forma más libre y autodidacta. A través de estas lecturas, fue cómo se iría forjando su ideología anarquista acompañada de la influencia del activismo político del padre y de su querido hermano, Pepe, con los que tuvo una gran complicidad. El padre de Conxa fue uno de los fundadores de la CNT y ambos, padre e hijo, trabajarían en el sector de la metalurgia, y lógicamente participaron en toda la conflictividad sindical y política de la época.
Su intensa militancia dentro del movimiento libertario, en aquellos difíciles tiempos para la clase trabajadora, y la dura represión que ejercían los diferentes gobiernos de aquellos años, hicieron que Concha tuviera que sufrir la impotencia de ver cómo cerraban, a menudo, al su padre ya otros compañeros en prisión y la injusticia que todo esto suponía, sobre todo para la madre, a quien le tocaba mantener a toda la familia entera, ella solita, trabajando fuera y dentro de casa, y además, habiéndole de llevar comida y ropa a la cárcel.
Ante todo esto, pronto, Conxa se irá implicando cada vez más, dentro de lo que era el movimiento libertario, cuando, más o menos, ya tenía 16 años y coincidiendo con la llegada de la II República Española. Por un lado, aquel grupito de canto del corazón de caramellas que habían organizado con los amigos y compañeros de la colonia Castells y del barrio de Les Corts, les llevaría a formar un primer grupo de afinidad anarquista ya fundar la Agrupación Faros, en la Avenida Mistral de Barcelona, siguiendo la línea de los ateneos racionalistas de Ferrer y Guardia. Allí es donde esta juventud aprendería a leer y escribir, recibiría cultura y aprendería a debatir aquellos temas que más les preocupaban, como eran la igualdad de las mujeres, la sexualidad, el aborto, el amor libre, el naturismo o el excursionismo, entre otros.
Por otro lado, en el ámbito laboral, Conxa empezaría, también jovencita, a trabajar, primero en un taller textil y después en un taller de artes gráficas, desde donde se convertiría en delegada sindical de la CNT y, más o menos, al mismo tiempo se afiliaría a las Juventudes Libertarias y la FAI. En el mismo año 1933, en una de las grandes huelgas y movilizaciones del ramo de la madera, también sufre la detención y está encerrada en prisión durante unos 5 meses. A partir del año 1935, cansada de las discriminaciones de género que también se producían dentro de su misma familia, decide emanciparse y marcharse a vivir sola, con una amiga, al barrio de la Torrassa de Hospitalet de Llobregat. Es en esta época cuando entra en contacto con la familia de los hermanos y maestros Carrasquer, con quienes, Conxa, abrirá y llevará la escuela racionalista “Eliseu Reclús” a la calle Vallespir del barrio de Sants y con quienes mirarán de poner en marcha otros proyectos que quedarían interrumpidos por la guerra.
De hecho, su grupo de afinidad anarquista, primero llamado «Sacco y Vanzetti» y más tarde «Siempre Avanti» hacía tiempo que se reunía clandestinamente en bares como «Los federales» o «La tranquilidad», ya que se empezaban a dedicar a programar acciones ya recibir, incluso, una especie de adiestramiento militar en la línea del pensamiento de Joan García Oliver de cara al inminente levantamiento fascista. Por eso, durante el momento del golpe de Estado fascista de los días 18 y 19 de julio del 36, Conxa y su grupo anarquista pasarán a la acción directa, formarán el comité revolucionario de Les Corts, construyendo las barricadas de su barrio y de allí participarán en el asalto al cuartel de Pedralbes y en otros, como el del convento de monjas de la calle Loreto para sofocar la rebelión.
Una vez conseguido este objetivo y con toda la revolución en marcha, puede ser uno de los momentos más gloriosos para la Conxa, hecho realidad, fue cuando formarán con este grupo del barrio, una centuria de milicianos que se llamarán “Los aguiluchos de las Corts”, de entre los cuales había solo 7 mujeres, y una de ellas, era la Concha, e irán en dirección a Caspe para luchar en el frente de Aragón. Después de vivir algunas experiencias de la dura vida cotidiana en el frente, pero sin demasiados enfrentamientos bélicos, Conxa acabó marchando del frente y volviendo hacia Barcelona, en un primer momento, porque tuvo sarna y después porque el gobierno firmó el decreto de militarización de las milicias, en el que las excluía. En la retaguardia, y afincada en Barcelona, en su primer permiso, trabajará de voluntaria en la casa de la Maternidad y en la segunda ocasión, ya más tarde, entrará a trabajar en una fábrica colectivizada de producción de armamento hasta el final. Ahora bien, en medio del conflicto y en plena guerra, Conxa sufrirá los enfrentamientos de los hechos de mayo del 37 en la ciudad de Barcelona, donde cayó algo herida con incrustaciones de metralla por los rasgos que venían de todas partes y que harían que se desilusionara, por primera vez, del sueño de aquella revolución que se iba al garete por las disputas entre el bando republicano.
Entonces, y después de sufrir los bombardeos y otras vicisitudes del fin de la guerra, decide marcharse al exilio, así como al resto de la gente significada políticamente por haber defendido la causa republicana o por simpatizar con ella o comprometerse, como ella, con la revolución. Atravesada la frontera, les condujeron, en su caso, en un tren en dirección al norte de Francia hasta llegar a Liévin, un pueblecito de mineros cerca de Bélgica, donde fueron muy bien recibidos, acogidos y tratados como refugiados españoles hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en los que acabarían siendo trasladados a uno de los malditos campos de concentración franceses, como el de las playas de Argelers. El resto de la familia de la Concha también sufrieron, de una u otra manera, las consecuencias de la victoria franquista; su hermano acabará muriendo en la frente, su padre tendrá que continuar su vida en el exilio en Francia, abandonando para siempre y forzosamente a su mujer y el resto de sus hijas, las pequeñas, pasando un tiempo en una colonia de niños refugiados y la madre y la mayor, debiendo dejar la casa propia por el miedo a las posibles y temibles represalias.
Entonces, Conxa, tras sufrir vejaciones, nueve meses en el campo de Argelès, y un trato bastante cruel y degradante, tuvo la suerte de ser reclamada por su amiga francesa, Fifí, que vivía en Marsella y que le va a dar trabajo confeccionando pantalones para la guerra. Pero estaba en la Francia libre, que era del todo colaboracionista con el régimen del tercer Reich y lo cierto es que la policía organizaba registros en busca de refugiados españoles sin papeles. Por ello, Conxa y una de sus amigas, Rosario, compañeras de viaje y exilio, decidieron trasladarse a un refugio con ayuda del consulado mexicano a las afueras de Marsella, en el castillo de Montgrand. Allí es donde su vida cambiaría de rumbo cuando logró, romper su primera relación amorosa que arrastraba, desde los inicios de la guerra, con el compañero Robles y se presentaría como voluntaria y ayudante de enfermera del campo de refugiados de los hombres, donde trabajaban médicos y un practicante madrileño, Isidor Alonso, de quien se enamorará y acabará, como decía ella, juntando.
Fruto de esta relación nació su único hijo, Ramon, que le acompañaría toda la vida en el largo recorrido que aún le quedaba por vivir y que la motivó a regresar a España con los suyos, pese al peligro que podía suponer que le encontraran antecedentes. A partir de ese momento, le tocaría pasar por las penurias de un país de posguerra, como madre soltera, con un hijo pequeño y sin esperanzas de trabajo ni futuro. Una vida dura, triste y clandestina, que daría un gran giro cuando, de forma fortuita, se reencontraría con Maurici Palau, con quien había simpatizado, de manera especial, de jovencita y que se convertiría en su compañero durante 30 años.
Con él es con quien podrían rehacer una vida en común, compartiendo ideales, amistades, e incluso trabajo cuando abrieron juntos el negocio de un tenderete de ropa y bisutería en el mercado de Sant Antoni de Barcelona. Un rincón que fue convirtiéndose en lugar de encuentro de antiguos militantes anarquistas y de ayuda, apoyo y difusión de la lucha antifranquista de aquellos años. Una vez muerto Franco, Conxa quiso participar, por su pasado reivindicativo y por su carácter conciliador y combativo, en todas las asociaciones de vecinos de los diferentes barrios donde vivió, como la Barceloneta y el Raval para mejorar la vida, especialmente de la clase trabajadora, sin tener que renunciar nunca a sus ideales para conseguir una sociedad libertaria, sin gobierno, donde la gente tuviera paz e igualdad de condiciones.
Este carácter siempre tan abierto, positivo, conciliador y pacífico le llevará a aceptar la propuesta de formar parte de la Asociación de las «Mujeres del 36» fundada por la gran activista Llum Ventura, junto con otras muchas mujeres luchadoras como ella que a pesar de tener aparentemente irreconciliables diferencias ideológicas, ya que ella era la única anarquista, estuvieron a la altura de la urgente necesidad democrática del país e iniciaron juntas una gran labor de recuperación de la memoria histórica, que tenemos todavía hoy pendiente.
Elisenda Belenguer, Licenciada en historia y miembro del Patronato de la Fundación Neus Català.
Bitàcola de l'alumnat
Desde el Ámbito de Investigación Histórica del Blog de Investigación Creación y Servicio (BRCS) del IES Quatre Cantons de Poblenou, con el alumnado de 4º de ESO trabajamos en el proyecto Her Story-Las mujeres hacen historia, un proyecto en el que durante cinco semanas el alumnado investiga el papel de las mujeres a lo largo de la historia. Con el juego de palabras Her-story (el relato de ella), intentamos superar al His-story (el relato de él) haciendo aportaciones a la historiografía de las mujeres para visibilizarlas. Por un lado, se trabaja en la creación de pódcast sobre biografías de mujeres, con la colaboración de la Radio La Isidreta del Casal de Ca l’Isidret . Y, por otra parte, se lleva a cabo la gamificación de los contenidos con la creación de cartas Timeline en las que se profundiza la cronología del contexto histórico de las mujeres investigadas mediante el juego de cartas.
En este curso, el proyecto se ha enriquecido con el encargo de Muros de Bitàcola, quien, con la ayuda del Observatorio Europeo de Memorias de la Fundación Solidaritat UB, pidió llenar de contenido histórico así como organizar el acto de inauguración del mural de la calle de Vidal y de Valenciano 2 de Poblenou. Este mural, inaugurado a raíz del día internacional contra la violencia machista (el 25-N de 2024), se ven representadas las anarquistas Conxa Pérez y Emma Goldman, la comunista Neus Català y la brigadista internacional holandesa Fanny Schoonheyt.
A continuación compartimos el trabajo realizado por el alumnado:
Article publicat a la revista «El Poblenou», Revista de l’Associació de Veïns i Veïnes del Poblenou. n.128
El día 25 de noviembre, Día Internacional por la Erradicación de la Violencia Machista, el alumnado del Instituto Quatre Cantons del Poblenou acompañado por el profesor Ioseba Landa colaboramos en la inauguración del mural Herstory, en la calle Vidal y Valenciano, 2.
Este mural lo ha pintado el muralista Roc Blackblock, que quiso homenajear a cuatro mujeres que lucharon contra el fascismo en la Guerra Civil del año 1936. Las mujeres representadas en este mural son la memorable Concha Pérez, la inigualable Emma Goldman, la intrépida Neus Català y la irrepetible Fanny Schoonheyt.
El acto, abierto al público, acogió a todo aquel que quiso presenciarlo. Vecinos y vecinas, alumnos y adultos, personas de todas las edades, orígenes y profesiones, se reunieron para luchar contra las injusticias y la violencia de género, además de admirar el arte de Roc Blackblock, destinado a levantar la voz para avanzar y cambiar la sociedad actual. Se creó un ambiente de hermandad y sororidad muy difícil de conseguir actualmente, lo que le hizo especial.
Queremos promover la difusión de información sobre las maravillosas mujeres representadas y, por esta razón, dejamos un resumen de quiénes eran.
Empezaremos por Fanny Schoonheyt, una periodista y enfermera holandesa comunista que, en 1936, decidió desplazarse voluntariamente de Holanda a España para unirse a la lucha contra el fascismo durante la guerra civil española con las Brigadas Internacionales. Neus Català, mujer de familia campesina, fue una antifascista comunista del PSUC, donde empezó sus actividades con el objetivo de defender la causa republicana. Participó en la Guerra Civil y, cuando el bando franquista ganó, se exilió a Francia, donde formó parte de la resistencia francesa contra el nazismo. Tras ser llevada al campo de concentración de Ravensbrück, sobrevivió y fue liberada en 1945. Allí llevó a cabo acciones de sabotaje de maquinaria nazi con una organización de mujeres del campo. Concha Pérez fue una anarquista que formó parte de las juventudes libertarias de la CNT y que luchó en Barcelona y Aragón durante la Guerra Civil.
Tras exiliarse, regresó a Barcelona en 1942, donde la internaron en prisión de mujeres Reina Amàlia debido a su insistencia en combatir las injusticias contra los discriminados. Concha es una mártir de la lucha contra el fascismo que ha pasado a la posteridad.
Por último, Emma Goldman fue una escritora y humilde trabajadora de ideales anarquistas nacida en Canadá y de familia lituana. Formó parte del movimiento antifascista de forma activa con el objetivo de intentar cambiar la sociedad para hacerla más equitativa para todas y todos los habitantes. Cuando tenía setenta años, vino a Barcelona a defenderla frente a las fuerzas fascistas de Franco. Colaboró con la CNT y, a pesar de su avanzada edad, se adentró en el frente numerosas veces.
Miles de mujeres que han sido vitales para construir el mundo en el que vivimos han sido olvidadas y nunca han sido mencionadas en los libros de historia de la humanidad. Como ciudadanos y ciudadanas, tenemos el deber de recordarlas e incluirlas en el relato humano. ¡Alzamos la voz contra las desigualdades, las injusticias y, sobre todo, contra el fascismo!
Emma Itarte. BRC de Recerca Històrica, Instituto 4 Cantons, 4rt ESO.


Discurso del alumnado por la inauguración del mural
Estamos aquí reunidos hoy, 25 de noviembre, día internacional contra la violencia machista, para inaugurar el mural de Roc Blackblock, que rememora a cuatro mujeres muy especiales que lucharon contra el fascismo en esta misma ciudad, en Barcelona, a causa de la Guerra del año 1936.
Cada una de nosotras se ha especializado en una mujer de las cuatro que vemos representadas y, en grupos, hemos investigado sobre su vida y cómo defendieron la república y la libertad. A continuación las introduciremos y narraremos cómo, por razones explícitas, es necesario ser recordadas a través de este mural estas mujeres que hacen historia: Herstory.
Empezaremos por Fanny Schoonheyt, conocida como “La reina de la ametralladora”.
Fanny Schoonheyt fue una periodista y enfermera holandesa. Coincidía con el Partido Comunista y en 1936 decidió desplazarse voluntariamente de Holanda a España para unirse a la lucha contra el fascismo durante la guerra civil española con las Brigadas Internacionales. Fue una de esas 40 mil personas solidarias de más de 60 países de todo el mundo que vinieron a defender aquí, sin nada a cambio, más que la lucha por un mundo más justo.
Fanny fue perseguida después de la Guerra por sus ideas comunistas, motivo que la obligó a exiliarse en América Latina. Finalmente, se trasladó a los Países Bajos, donde murió en 1961, convertida en apátrida porque el Gobierno holandés nunca le reconoció de nuevo la nacionalidad holandesa que le sacó para participar en la Guerra de España. Fanny Schoonheyt debe ser recordada, no solo por su lucha por la justicia, sino también por su rol como mujer líder en un conflicto dominado por hombres.
A continuación, mi compañero Hamza hablará sobre Neus Català:
Neus Català, de familia campesina nacida en Els Guiamets, fue una antifascista comunista del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) durante la Guerra, donde empezó su actividad de lucha defendiendo la causa republicana. Cuando ganó el bando franquista, se exilió en Francia formando parte de la resistencia francesa contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Detenida por la Gestapo, sobrevivió en el campo de concentración Ravensbrück, el único campo de exterminio destinado exclusivamente por mujeres antifascistas. Después de liderar un grupo de mujeres que se organizaron para realizar diferentes actos de sabotaje contra la maquinaria bélica nazi desde el campo, fue liberada en 1945. Después de la Guerra Mundial, trabajó con organizaciones de apoyo a los exiliados republicanos y por preservar la memoria histórica de los crímenes del nazismo. Por último, fue una voz destacada en la reivindicación de la memoria histórica, tanto de las víctimas del Holocausto como de los republicanos exiliados y represaliados por el franquismo.
Ya sólo quedan dos mujeres por explicar, por tanto, mi compañero Nèstor os presentará Concha Pérez:
Concha Pérez fue una anarquista que colaboró en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y más tarde en la Confederación General del Trabajo (CGT). Formó parte de las juventudes libertarias de la CNT y de los grupos Sacco Vanzetti de la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Participó en actividades anarquistas desde los diecisiete años. Luchó en Barcelona y Aragón durante la guerra civil y al terminar la guerra pasó por el campamento de refugiados francés llamado Argelès. Regresó a Barcelona seis años después, en 1942, donde la encarcelaron en la cárcel de mujeres de la Reina Amalia por combatir el fascismo. Posteriormente, después de continuar luchando contra el franquismo y el tardofranquismo, cuando Concha ya tenía ochenta y dos años, formó parte de la asociación de Dones del 36, que es una asociación creada en 1997 por un grupo de mujeres supervivientes de la Guerra Civil dedicada a recordar y visibilizar a las nuevas generaciones de que los derechos que hoy en día tiene es el resultado de una lucha que empezó en 1931 con la llegada de la República.
A continuación, Emma os hablará sobre la última mujer de la que hablaremos hoy; Emma Goldman.
Emma Goldman fue una escritora y humilde trabajadora anarquista canadiense de origen lituano. Fue conocida como la mujer más peligrosa de Estados Unidos debido a su perseverancia a la hora de luchar por los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, además de los derechos de las mujeres. También formó parte del movimiento antifascista de forma activa. Participó en revueltas y huelgas a lo largo de toda su vida con el objetivo de intentar cambiar la sociedad para hacerla más justa y segura por todos y todas sus habitantes.
No fue hasta cuando tenía setenta años que vino a Barcelona a defenderla frente a las fuerzas fascistas de Franco. Aquí mismo se ubicaba el escenario mundial de la lucha antifascista y de la Revolución Social. Colaboró, sobre todo, con la CNT y, a pesar de su avanzada edad, se adelantó al frente numerosas veces a combatir y ayudar a los milicianos que estaban allí.
Ha dejado ciertas frases célebres que todavía se recuerdan hoy en día, pero hemos escogido una para representarla. Hemos decidido presentar esta por cómo reflexiona sobre la vulnerabilidad de las niñas durante aquella época, remarcándola así un día como hoy. Además, es una frase poco conocida que, sin duda, debería llamarse bien alto. Esta es la siguiente: “Una niña aprende, demasiado bien y pronto, que el hogar, aunque no sea una cárcel tan grande como la fábrica, tiene puertas y barrotes más sólidos, con un guardián tan leal que no se le podrá escapar nada. Pero la parte más trágica es que el hogar no lo libera de la esclavitud salarial; solo aumenta sus tareas.” Por eso y mucho más, se ha convertido en un icono que, efectivamente, es necesario ser recordado y conmemorado.
Después de este ejercicio de memoria histórica, queremos ir dando cierre a ese manifiesto. Por encima de todo es necesario que tengamos en mente, compañeros y compañeras, que la lucha contra el fascismo y el machismo no se limita aquí: Llamamos a acudir a la manifestación de hoy a las 18:30 en Passeig de Gràcia, porque la vergüenza y el miedo, deben ser para los agresores. Tome el legado de estas mujeres y levantémonos contra todo lo que nos oprime.
Aparte del proyecto y el trabajo que ha comportado el mural de Herstory, gustaría hacer un póster colectivo para recordar y homenajear a mujeres increíbles. Todo el mundo puede participar dejando un mensaje, un dibujo o alguna reflexión. La idea es que sea un espacio donde se vea cómo estas mujeres nos han inspirado y que todo el mundo en el barrio pueda conocer su historia. Queremos que sea un momento para pensar, compartir y darles el reconocimiento que merecen.
Muchas gracias y recordad: el fascismo no es una opinión, es un crimen. ¡No pasarán!
Por Aitana Maruny y Manuela Costa
1. Qui era?
1.1 Dades generals
Emma Goldman, coneguda com la dona més perillosa d’Amèrica segons l’FBI, va néixer el 27 de juny de 1986 a Kaunas, Lituània, i va morir el 14 de maig de 1940 amb setanta anys. Emma Goldman va ser una anarquista i escriptora d’origen jueu.
Durant el temps que es va quedar als Estats Units, on va emigrar perquè no volia casar-se amb un home que no estimava, va treballar en una fàbrica tèxtil on es va interessar per l’anarquisme. Va tenir participació activa a les vagues, protestes, entre d’altres.
1.2 Context històric
Respecte al context històric, Emma Goldman va viure durant una època convulsa amb moltes guerres i moviments revolucionaris. L’any 1914 va donar inici a la Primera Guerra Mundial, en aquell moment coneguda com la Gran Guerra. Aquesta va durar fins a l’any 1918, contemplant, també, la Revolució Russa, que va ocórrer l’any 1917, on aquest país es va convertir en l’URSS, una potència comunista.
Entre l’any 1919 i el 1936, es vivia una situació de postguerra, però es palpava, també, la tensió d’una guerra propera. L’any 1922, Mussolini va arribar al poder a Roma i, al 1933, Hitler va ser escollit per prendre el poder a Berlín. Al 1936, la Guerra Civil va començar a Espanya, donant pas a Franco per ser dictador del país espanyol.
Amb aquests tres exemples (Mussolini, Hitler i Franco), podem observar com el feixisme ideat per Mussolini creixia a nivell internacional, posant a una posició compromesa a totes les comunitats minoritàries o històricament rebutjades.
El feixisme és un moviment polític autoritari marcat per la submissió total cap al líder de l’Estat, que concentra el poder polític complet. Realça els valors polítics conservadors i l’eliminació violenta de l’oposició política, tenint també una estructura reglamentària cap a la societat i economia.
1.3- Segona república
Durant la Segona República a Espanya, va venir a Barcelona perquè estava súper interessada en allò que estava passant amb la revolució i la Guerra Civil. Emma donava suport als anarquistes, que a Barcelona eren molt forts, especialment la CNT i la FAI, que lluitaven per una societat sense caps ni explotació.
Al veure a la Emma Goldman, només es van riure, es preguntaven “que fa una senyora de 70 anys aquí?” Ella no volia quedar-se quieta, sinó que va anar al front i va lluitar per demostrar que les dones per molt grans que siguin segueixen tenint els mateixos drets que els homes a lluitar.
Va fer mitings per motivar la gent i explicar per què era important lluitar pels seus drets. Va defensar l’educació per a tothom, especialment per a les dones, i va criticar els que només volien poder i no un canvi real. També va visitar hospitals i va ajudar organitzacions que donaven suport als soldats republicans i als treballadors.
2. Què va fer?
Quan va emigrar als Estats Units, es va unir al moviment llibertari animada per l’assassinat de quatre anarquistes a conseqüència de la massacre de Haymarket, els coneguts els Màrtirs de Chicago. Haymarket, a Chicago, va ser una revolta a favor de les vuit hores laborals, per això se celebra el Primer de Maig com a dia de la classe treballadora.
Després de diversos arrestos la van fer fora dels EUA i la van anomenar “la dona més perillosa dels Estats Units”. Va defensar els drets de la classe treballadora i de la dona als Estats Units i va visitar l’URSS, la Unió de Repúbliques Socialistes Soviètiques, per conèixer la Revolució Russa de Lenin. Allà, Emma, fidel a la seva ideologia anarquista, va decidir no callar i denunciar el totalitarisme i la burocratització que s’havia produït amb Lenin al capdavant del Partit Bolxevic. Ella va mantenir la lluita contra tota injustícia, explotació, humiliació i abusos que hi havia contra la dona. En aquest sentit, va defensar que el cos de la dona hauria de ser lliure, que les noies haurien de prendre exclusivament elles les decisions sobre els seus propis cossos i va criticar el matrimoni i la maternitat, i va defensar l’avortament. Per tot això, es va convertir en una fita de la història del feminisme, i va introduir idees feministes al pensament anarquista, defensant els anticonceptius i el sexe lliure.
Va dedicar els seus últims anys defensant els sindicalistes de tot el món i en la seva lluita contra el feixisme, donant suport a la CNT i al govern republicà durant la Guerra Civil.
3. Frases o cites
- “Manifesteu-vos davant dels palaus dels rics, demaneu feina. Si no us donen feina, demaneu pa. Si us neguen totes dues coses, preneu el pa. És el vostre dret sagrat!”
- “Als audaços pertany el futur.”
- “El seu gran amor cap a mi no em podia negar res o oposar-se als meus desitjos.”
- “Durant tres llargs mesos vaig lluitar contra el meu marit perquè em deixés fer la meva vida.”
- “Vull llibertat, el dret a l’autoexpressió, el dret de tothom a coses belles i radiants.”
- “Una nena aprèn, massa bé i aviat, que la llar, encara que no sigui una presó tan gran com la fàbrica, té portes i barrots més sòlids, amb un guardià tan lleial que no se li podrà escapar res. La part més tràgica és, però, que la llar no l’allibera de l’esclavatge salarial; només augmenta les seves tasques.”
- “Hi ha pocs nens nascuts al matrimoni que gaudeixen de la cura, la protecció, la devoció que una maternitat lliure els pot oferir.”
4. Webgrafia
BIOGRAFIA
Fernanda Wilhelmina Maria Albertina Schoonheyt, coneguda com a Fanny Schoonheyt va néixer el 15 de juny de 1912 a Rotterdam, als Països Baixos. Des de jove, va estar molt interessada en la política i el periodisme, especialment en les idees revolucionàries que tenien com a objectiu terminar amb les desigualtats socials.
L’any 1934, amb 22, va arribar a Barcelona com a periodista corresponsal del diari neerlandès Nieuwe Rotterdamsche Courant, i es va involucrar de manera activa en els moviments anarquistes i socialistes.
L’any 1936 comença la Guerra Civil Espanyola i la Fanny s’uneix al bàndol republicà, convertint-se en una de les poques dones estrangeres en combatre al front, on a més es dedica a escriure articles sobre la guerra explicant les crueltats que es vivien.
Amb la derrota del bàndol republicà l’any 1939 s’exilia a la República Dominicana, on el dictador dominicà Trujillo s’havia decidit a admetre diversos milers de refugiats espanyols i jueus per, entre raons, “millorar la raça”. Sense possibilitat de retorn a Holanda, Fanny va començar llavors una carrera d’èxit com a fotògrafa, evitant el contacte amb els republicans espanyols.
Quan la dictadura dominicana es va fer insuportable, Fanny va tornar a demanar el retorn a Holanda, encara que només se li va permetre instal·lar-se a la colònia holandesa de Curaçao, treballant sota el pseudònim de «Fanny López«. Fanny com la majoria dels voluntaris antifeixistes holandesos s’havien convertit en apàtrides des del Reial decret de 1937 que els va privar de la nacionalitat holandesa (Gairebé un terç dels 700-800 voluntaris holandesos van morir a Espanya i molts van acabar a camps de concentració alemanys, o van passar a la Resistència). Finalment, el 1957, Fanny va poder tornar a Holanda i en 1961 va morir d’un atac de cor.
CONTEXT HISTÒRIC
Fanny neix dos anys abans de la Primera Guerra Mundial, que esclata l’any 1914 i dura fins al 1918. L’any 1917, a conseqüència de la Revolució Russa, Rússia es converteix en el primer estat socialista del món, on Iósef Stalin s’imposa al poder i es converteix en dictador de tota l’URSS fins el 1953. Simultàniament, Adolf Hitler imposa la seva dictadura a Alemanya, Benito Mussolini es converteix en dictador a Itàlia i, en 1936, tots dos ajudaran Francisco Franco per convertir-se en dictador a Espanya. Tots aquests dictadors compartien la mateixa ideologia, aquesta ideologia era el feixisme, que llavors ocupava un pes molt important a Europa.
Fanny Schoonheyt tenia una ideologia revolucionària d’esquerres, propera al socialisme, i havia viatjat a l’URSS en 1934. Durant la Guerra Civil va lluitar amb les Brigades Internacionals. Al Front d’Aragó cau ferida i es va integrar al servei de seguretat del PSUC des de l’Hotel Colon. La seva lluita es va centrar a combatre el feixisme i defensar la justícia social.
FEIXISME
El feixisme és una ideologia autoritària i ultranacionalista, és a dir, un sistema polític que imposa un control total del poder en un líder o un estat fort, que busca la submissió completa de la societat. Promou la repressió de les llibertats individuals, el rebuig de la democràcia i l’exaltació extrema de la nació. Es caracteritza per la violència i la persecució de dissidents o grups considerats enemics. Va arribar al seu punt més fort al segle XX amb dictadures com la de Mussolini a Itàlia i el règim nazi sota el lideratge de Hitler a Alemanya.
BRIGADES INTERNACIONALS (B.B.I.I.)
Les Brigades Internacionals (B.B.I.I.) van ser un conjunt de voluntaris estrangers que van lluitar al costat de la República Espanyola durant la Guerra Civil (1936-1939) enfrontant-se als rebels franquistes. Estaven formades per militants comunistes, anarquistes i altres ideologies d’esquerra, i es van organitzar per defensar la democràcia i lluitar contra el feixisme. Els voluntaris que formaven aquestes brigades provenien principalment de països europeus, així com d’altres continents.
Les Brigades Internacionals van jugar un paper important en diverses batalles clau, tot i que la seva implicació no va ser suficient per evitar la victòria de les forces franquistes.
QUÈ VA FER
Fanny Schoonheyt va ser una activista i miliciana que va lluitar a la Guerra Civil Espanyola, sent una de les poques dones que es van integrar en els fronts de combat en aquells moments. Quan la guerra va esclatar el 19 de juliol de 1936, Fanny estava a Barcelona, on treballava en l’organització de l’Olimpíada Popular, una competició alternativa als Jocs Olímpics de Berlín. Aquesta olimpíada volia protestar contra el règim nazi i la seva utilització dels Jocs per a la propaganda feixista. Així doncs, Fanny va ser part d’aquest moviment.
Després de l’esclat de la guerra, Fanny va ser testimoni del conflicte i va decidir involucrar-se personalment en la lluita. Va sortir al carrer a buscar una arma i, amb la seva habilitat amb les armes, es va unir al Batalló Thälmann, una unitat format per 1.500 voluntaris internacionals comunistes predominantment alemanys, austríacs, suïssos i escandinaus, primer integrat a la XII Brigada i posteriorment a la XI Brigada Internacional (el batalló adopta el nom del líder del Partit Comunista d’Alemanya Ernst Thälmann). En aquest grup Fanny va ser assignada a una metralladora, on va guanyar el sobrenom de «the queen of the machine gun» (la reina de la metralladora), una referència a la seva destresa i eficàcia en el combat.
Fanny posa a la façana de l’Hotel Colon de Plaça Catalunya, seu del PSUC
Va combatre al Front d’Aragó fins a l’octubre de 1936, quan va ser ferida. Després va patir un accident de trànsit a Tarragona i, retirada del front, es va integrar al servei de seguretat del PSUC, fins que en 1938 s’instal·la a París. Tot i això, Fanny Schoonheyt és recordada com una dona valenta que va lluitar contra el feixisme, trencant molts límits de gènere en una guerra on la majoria eren homes.
WEBGRAFIA
Neus Català (Daniela Motta), Mary Law (Pauline Gavila), entrevistadores Sofia Duran i Maria Cucurull
Tècnica de so: Berta Alberola

EL PROCESO DE TRABAJO
En 2023, el COMEBE contactó con Murs de Bitàcola y estuvimos estudiando juntos la posibilidad de llevar a cabo una intervención en torno a integrar en los actos de conmemoración del 85 aniversario del inicio de la batalla del Ebro. Debido a la incompatibilidad de agenda -porque en ese momento estábamos llevando a cabo el proyecto de Fundao– finalmente no fue posible; pero nos instamos a planificar una acción conjunta por el año siguiente, es decir, este 2024.
Las primeras acciones fueron enfocadas en el entorno educativo; dado que uno de los intereses tanto del COMEBE como del proyecto Murs de Bitàcola es este esfuerzo por incidir en los jóvenes en este ejercicio de divulgación y de transmisión de la memoria. Por tanto, la primera tarea que hicimos fue una charla en el instituto de secundaria de Batea y otra en el instituto de Gandesa para presentar y explicar el proyecto. Nuestra voluntad era compartir con el alumnado no solo la filosofía y la labor que hacemos desde Murs de Bitàcola, sino el proyecto que íbamos a llevar a cabo en Corbera d’Ebre; así como invitarles a que participaran en la elaboración de materiales y contenidos, como ya lo hemos hecho en anteriores proyectos. La participación del alumnado se ha acabado materializando en la Bitácora del alumnado que tiene en esta misma entrada.
Tras este contacto con el alumnado, ya pasamos a realizar el trabajo más interno de preparar el diseño. En este sentido, hemos tenido varios retos y condicionantes a tener en cuenta. Uno de ellos es las características de la pared en su forma, dado que no es una superficie rectangular; lo que nos dejaba un espacio singular que condicionaba mucho lo que quisiéramos hacer. Después tuvimos que decidir también el mismo contenido del diseño: desde Murs de Bitàcola buscamos explicar los episodios donde han pasado, objetivo que, en este caso, es compartido con la entidad y el espacio de la intervención. Por eso nos pareció importante incluir como ingrediente a integrar en el diseño la tarea de divulgación y de interpretación que hace el COMEBE.
Escogimos esta foto después de una búsqueda hecha conjuntamente con el COMEBE en la que consideramos importantes los parámetros que reconociera el entorno, que fuera una fotografía que claramente fuera en la zona de la batalla del Ebro, que fuera descriptiva y que en la medida de lo posible, no fuese específica o excesivamente beligerante, aunque hubiera algún soldado o miliciano. Encontramos una fotografía que nos parecía muy interesante tanto a nivel estético y visual como porque introducía la presencia de la mujer en la imagen. Era una fotografía de los vecinos y vecinas de Corbera, pero conocedores de que esta fotografía era impostada y casi les habían forzado a hacérsela, consideramos que este contexto detrás de la imagen la hacía poco válida y eso motivó que la descartáramos. Finalmente, optamos por esta imagen que también ha sido muy utilizada por el COMEBE. Esto nos parecía que nos ayudaba a cumplir uno de nuestros objetivos, ya que se puede identificar la imagen con el trabajo del COMEBE, al tiempo que cumplía con los demás requisitos, porque era un escenario claramente identificable como la zona de la batalla del Ebro y si bien tenía un miembro del ejército, no estaba en una actitud bélica.
Dada la forma singular de la pared, el diseño debía llenar los dos rincones laterales y de algún modo el entorno medio ajardinado también interfería o acondicionaba mucho el muro. Intentamos realizar un ejercicio de integración y de mimetización y nos planteamos que el diseño lo que pretendía era ver el edificio con unas lentes a través de las cuales se pudiera ver el escenario que hay detrás o alrededor, pero con recreaciones y herramientas para recordar y trabajar la memoria. En este sentido, por tanto, utilizamos una paleta cromática para armonizar con el paisaje y el entorno, unido con la reproducción monocromática de la imagen antigua. Finalmente, introdujimos este elemento del pixelado, una forma metafórica de explicar que ya no tenemos tantos relatos en primera persona de la batalla del Ebro y la Guerra Civil y al mismo tiempo para retratar el trabajo que está haciendo el COMEBE: custodiar, recuperar y trabajar para salvaguardar a estos testigos. De alguna manera, a medida que se siguen recogiendo y trabajando estos legados y transmisores de la memoria, vamos componiendo un mapa, un puzle, una imagen en la que hay espacios que debemos llenar virtualmente, estos píxeles del mural. El diseño también quiere transmitir que es a partir del trabajo continuado y acumulativo como poco a poco vamos dando más definición a la imagen y reconstruyendo toda la complejidad y riqueza del hecho memorístico. Por tanto, de alguna manera la propuesta del mural se lee tanto como un ejercicio de integración en el espacio en el ámbito paisajístico, pero también conceptual y memorístico, y también un ingrediente de valorar el trabajo de los centros de interpretación que hay en toda la zona de la batalla del Ebro.
Terminado el mural –y habiendo pasado unos días duros de trabajo con una ola de calor que llegó a picos de 38 grados de temperatura– el día antes del acto de conmemoración del inicio de la batalla del Ebro, pudimos realizar un pequeño acto inaugural con jóvenes del campo de trabajo que se hace en Corbera d’Ebre y con miembros de diversos colectivos y entidades memorialistas. Fue un placer poder hacer coincidir este final de la intervención con un acto tan significado, justamente el primer año que no podía asistir ninguno de los protagonistas de la batalla del Ebro, y sobre todo poder trabajar en este proyecto y establecer este vínculo y éste y esta conexión con el trabajo de los más jóvenes y de alguna manera aportar en ese trabajo tan importante que hace el COMEBE en la transmisión de la memoria.